Comandancia en Jefe de la Armada / Ex Intendencia

Comandancia 1A la hora de enumerar atractivos, la cantidad que ofrece Valparaiso es una invitación al turista que desea no aburrirse al visitar un destino. Entre espacios naturales y destacadas construcciones se pueden encontrar lugares como la Ex-Intendencia.

En sus primeros años, el Edificio de la Intendencia se constituyó en un centro de magníficas fiestas, en las que se congregaba la sociedad porteña para las celebraciones de acontecimientos históricos, como el 21 de mayo y el 18 de septiembre.

Actualmente es ocupado por la Comandancia en Jefe de la Armada, la Primera Zona Naval, la Guarnición Militar de Valparaíso y el Cantón de Reclutamiento 23. La parte central del edificio, la más hermosa por su diseño, decorados y terminaciones, se ha destinado para salones de visitas, conferencias, reuniones oficiales y para recibir algunos dignatarios y visitas ilustres. Este sector conserva sus hermosas lámparas y casi todo su fino mobiliario original, que procede de la casa Leroux de París y que fue fabricado en el año 1884.

Edificio Ex-Intendencia en Valparaiso: Comandancia Naval


Comandancia 3Diseñado como sede del poder local y residencia de veraneo de los presidentes, el edificio de la Plaza Sotomayor en Valparaíso desde el golpe de estado es ocupado por la Armada. Ningún intendente de la transición se lo ha pedido. El gris de su fachada recuerda el humo de un país que luego de ver la casa señorial ocupada por los rotos, los sacó a patadas, bombardeó otras casas de presidente y hoy es el centinela de las fiestas de la cultura de la democracia.

El edificio pronto fue escogido por la marina como la sede de la Primera Zona Naval y no se salvaría de la impronta de sangre impresa en otros recintos de la Armada. Hugo Maldonado, periodista detenido el 4 de octubre en La Calera por su conexión con los marineros que habían avisado del complot golpista, fue llevado al edificio por detectives y entregado a marinos, quienes lo torturaron antes de trasladarlo al cuartel Silva Palma.

Desde la madrugada que entraron los marinos al edificio de la Plaza Sotomayor, no han vuelto a salir.

Edificio de la Armada en Valparaíso: La Casa Cautiva.


La pretendida inocencia de la Armada de Chile sobre las brutales violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura militar (1973-1990), se está revelando como una gran mentira.

Diversos procesos judiciales, entre los que destacan los llevados por la jueza, María Eliana Quezada, están dejando absolutamente claro que la Marina torturó, dio muerte e hizo desaparecer a prisioneros con posterioridad al golpe militar de 1973.

Chile: Las mentiras de la Armada.



Comandancia 7 La Armada utilizó como recintos de detención de prisioneros en Valparaíso, entre otros, la Academia de Guerra Naval, el Cuartel Silva Palma y algunos buques. Entre estos últimos han sido mencionados el Buque Escuela Esmeralda y el Buque Lebu, de la Compañía Sudamericana de Vapores. A esas naves llegaron personas detenidas en operativos de la Armada o de Carabineros; también se trasladaron y mantuvieron detenidos en la Base Aeronaval del Belloto y la Escuela de Submarinos. Durante el año 1973, los presos políticos eran trasladados continuamente desde y hacia una nave u otro recinto para ser interrogados. A su vez, desde el buque Maipo se trasladaron detenidos al Campo de Prisioneros de Pisagua y desde el Andalién al Campo de Prisioneros de Chacabuco. Informe Valech.

Comandancia 9Manifestantes arrojaron pintura roja a edificio de la Comandancia en Jefe de la Armada en Valparaíso

11.09.2012 | El hecho se produjo durante esta mañana en el marco de una marcha en conmemoración del aniversario número 39 de la muerte de Salvador Allende.

Soy Chile







Volver a mapa | Intro | Fuentes | Créditos | Contacto