Por primera vez en la historia de la Armada, un contingente femenino se embarcará en el Buque Escuela Esmeralda.
Aunque el número de detenidos a bordo del Buque "Esmeralda" varía según los testimonios pues se los trasladaba de un barco a otro a medida que iban siendo interrogados. El Senado Norteamericano (1986) indica que llegó a haber 112 de ellos. Según la evidencia disponible, en un momento hubo unas 40 mujeres detenidas, las cuales fueron sometidas a todo tipo de maltratos, torturas, vejaciones y violaciones.
Memoria Viva
Inmediatamente después del 11 de septiembre de 1973, el Buque Escuela "Esmeralda" fue utilizado por la Armada de Chile como centro de detención y tortura en el puerto de Valparaíso, según ha sido fehacientemente demostrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (Informe 24/OCT/74), Amnistía Internacional (Informe AMR 22/32/80), el Senado Norteamericano (Resolución 361-16/JUN/86) y el Informe de la Comisión Nacional (Chilena) de Verdad y Reconciliación (Tercera Parte, Capítulo I, Sección 2 f.2.).
Los testimonios de que el "Esmeralda" fue efectivamente usado como cámara de tortura flotante son múltiples y coincidentes.
Según el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, "En el caso del Buque Escuela "Esmeralda", las investigaciones practicadas por esta Comisión permitieron comprobar que una unidad especializada de la Armada se instaló en su interior con el objeto de interrogar a los detenidos que se encontraban en la misma nave y a los que eran traídos de otros recintos de reclusión de la Armada. Esos interrogatorios, por regla general, incluían torturas y malos tratos." La "especialización" de la mencionada unidad no necesita mayores explicaciones. Según el mismo Informe, los centros de detención de la Armada incluían los cargueros "Maipo" y "Lebu".
C/Nº 32 “ESMERALDA”
En este recinto las detenciones se concentraron en septiembre de 1973. Du rante ese mes estuvo en el Puerto de Valparaíso, en el molo de abrigo, al lado del Buque Lebu. De acuerdo a los antecedentes entregados a la Comisión, hombres y mujeres que fueron llevados a la Esmeralda, desde el momento de la detención fueron golpeados, maltratados y amenazados; a bordo de la nave, siguieron las golpizas.
Algunos de los que fueron detenidos el mismo 11 de septiembre declararonque los dejaron en calzoncillos, tendidos sobre la cubierta del barco o en las bodegas, escasamente alimentados y privados de sueño. Permanecieron largo tiempo tirados en el suelo boca abajo, con las manos en la nuca mientras los marinos saltaban sobre ellos y los golpeaban.
Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura
Hasta la fecha, las autoridades chilenas no han reconocido la existencia de miles de víctimas torturadas durante el gobierno militar de este país (1973-1990) y que sobrevivieron a su tormento. Hoy estas personas siguen pidiendo reconocimiento oficial de sus padecimientos y justicia; entre ellas hay algunas que fueron torturadas en "la Esmeralda", un barco que actualmente se utiliza como buque escuela de la Armada chilena y que está realizando su viaje de formación número 48, visitando numerosos puertos de Latinoamérica y Europa. El barco ha tenido que anular recientemente su visita al Reino Unido, Suecia, Holanda y España, en previsión de las protestas de organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, que piden justicia y reparación para las víctimas. Tanto el gobierno de Chile como oficiales de alta graduación de la armada chilena siguen negando que se utilizaran buques como este e instalaciones navales como centros de tortura. Amnistía Internacional ha documentado lo contrario con testimonios de víctimas y familiares. Por ello, la organización de derechos humanos insta al gobierno y a la armada de Chile, nuevamente, a reconocer las graves violaciones de derechos humanos cometidas en "la Esmeralda", a llevar a cabo investigaciones independientes e imparciales sobre todas las denuncias de tortura y otras violaciones de derechos humanos en instalaciones navales y buques durante el gobierno militar, a llevar a los responsables de esos hechos ante la justicia y a indemnizar moral y materialmente a las víctimas y a sus familias. |
Entre los detenidos a bordo del Buque "Esmeralda" cabe destacar la presencia del sacerdote católico chileno-británico, Miguel R. Woodward, quien falleció a consecuencia de las torturas cuando el 22 de septiembre de 1973 se le llevó al Hospital Naval de Valparaíso por indicación de un médico de la misma Armada. Aunque la Iglesia Católica reclamó su cuerpo, nunca le fue entregado y se lo sepultó en una fosa común sobre la cual posteriormente se construyó un camino. El caso del Padre Woodward está debidamente acreditado en las investigaciones del juez Baltasar Garzón de la Audiencia Nacional de España, Sumario 19/97-J, incoado en contra de Augusto Pinochet y otros por los delitos de genocidio y terrorismo internacional desarrollados a través de múltiples asesinatos, conspiraciones para el asesinato, secuestro, torturas y desapariciones (Auto de fecha 03/NOV/98, Antecedente Décimo). La detención del Padre Woodward a bordo del "Esmeralda" fue informada por primera vez en septiembre de 1973 por el periódico "La Estrella" de Valparaíso, cuando toda la prensa y demás medios de comunicación, incluido "La Estrella", se encontraban bajo estricto control y censura militar.
Memoria Viva
El lado oscuro de La Dama Blanca |