… desde el mismo 11 de septiembre la Compañía Sudamericana de Vapores, puso a disposición de la Armada dos de sus barcos. Uno de ellos, el Maipo, trasladó a 380 detenidos desde Valparaíso hasta Pisagua. Muchos de sus pasajeros perdieron la vida.
Mayumy Matujara. Las empresas de la tortura
Esta nave, de propiedad de la Compañía Sudamericana de Vapores, operó como buque de reclusión, interrogatorio y tortura durante los primeros días del golpe militar. Zarpó desde Valparaíso el 15 de septiembre de 1973, con prisioneros, a Pisagua.
Quienes declararon ante la Comisión indicaron que los
detenidos eran trasladados principalmente desde otros recintos. En su interior eran recibidos con golpizas de pies, puños y culatazos, arrojados en las bodegas y los primeros días de la detención permanecieron privados de alimentos y agua. Aunque algunos presos fueron mantenidos en los camarotes, la gran mayoría permaneció en las bodegas, en condiciones de hacinamiento, insalubridad y falta de higiene.
Los testimonios señalan que algunos detenidos fueron aislados y conducidos a una bodega especial de interrogatorios y torturas. Que fueron objeto de golpizas de pies y puños, con bastones y culatazos, colgamientos de las muñecas, aplicación de electricidad, amenazas constantes de muerte y simulacros de fusilamiento y obligados a presenciar torturas.
Entre las mujeres detenidas se denunció además agresiones y violencia sexual.
Informe de la Comisión Nacional sobre Represión Política y Tortura.
No se sabe con exactitud el número de presos políticos que estuvieron detenidos en el buque “Maipo”, pero se sabe que un numero indeterminado de ellos fueron posteriormente asesinados o hechos desaparecer. Entre ellos se encuentra Yactong Orlando Juantock Guzmán, el cual fue detenido por efectivos de la Marina el 12 de septiembre de 1973 y trasladados a la Escuela Fiscal Barros Luco y posteriormente, al vapor "Maipo" perteneciente a la Armada, en cuyo interior se le vio hasta el 14 de Septiembre de 1973, fecha en que fue sacado con rumbo desconocido por 3 efectivos de la marina que tenían sus rostros pintados de negro. Yactong Orlando Juantock Guzmán esta desparecido desde ese día.
El día 14 de septiembre de 1973, Luis Enrique Sanguinetti Fuenzalida, 38 años, Jefe del Departamento de Investigaciones de Aduanas, Profesor universitario y militante del Partido Socialista, murió a bordo del carguero «Maipo».
Se ha acreditado ante esta Comisión que habiéndose presentado voluntariamente el día 12 de septiembre a la autoridad naval, en dependencias de la Aduana, fue detenido en el acto y trasladado al «Maipo», donde se le mantuvo recluido en una de sus bodegas. Desde allí fue sacado en diversas oportunidades para ser interrogado y sometido a torturas en el Buque Escuela «Esmeralda». Según una versión; según otra, en el transporte «Maipo» y en la Gobernación Marítima.
El caso de Luis Sanguinetti, designado jefe del DIA (Departamento de Investigaciones Aduaneras) durante el gobierno popular, tenía una dimensionalidad particularmente dolorosa y trágica. Se trataba de un meritorio funcionario de carrera quien se había especializado en la lucha contra los traficantes de estupefacientes y tráfico ilegal de dólares (…) Sus éxitos en los tres años de gobierno concitaron, evidentemente, el odio de sectores dedicados al fraude aduanero.
Una de las más espectaculares pesquisas a fines de 1972 permitió desenhebrar el tráfico de cocaína en el norte de Chile, donde aparecieron comprometidos militares y miembros del Poder Judicial, provocando un escándalo de proporciones.
Hugo Arellano Herrera. Simulacro de muerte: Crónica de los centros de tortura de la V región.