MAPA DE MATARÓ forma parte del proyecto EL REVÉS DE LA TRAMA, concebido a partir de la realización del taller Derrotas alternativas: Now/here Mataró (Can Xalant, septiembre-octubre 2008). Un grupo de trabajo surgido de ese encuentro y constituido por Roser Caminal, Ismael Cabezudo, Laura Marte, Cecilia Postiglioni, Daniela Ortiz y Anna Recasens, ha trabajado con Rogelio Lopez Cuenca en una investigación en torno a la delimitación de una geografía “otra” de la ciudad, mediante el trazado de itinerarios susceptibles de permitirnos recorrer la historia local de un(os) modo(s) que hagan posible dar constancia simultáneamente de aspectos que normalmente son contemplados de un modo aislado, encasillados y congelados en el tiempo, cercados en espacios específicos; una visión transversal que parta precisamente de unas no trazadas geografías de la cotidianeidad, poniéndolas en relación con los procesos globales de los que son tanto consecuencia como protagonistas. Este MAPA DE MATARÓ se propone desenredar la madeja de la Historia en múltiples historias a modo de rizoma; partir de la red tejida por el hilo recurrente de la industria textil en Mataró y de aquellos temas con que ésta se entrelaza en el tiempo: la crisis del capitalismo industrial o la globalización de los mercados, pero también, y sobre todo, el modo en que el poder y la violencia se hacen carne directamente sobre los cuerpos y las vidas de los individuos – en forma, por ejemplo, de los movimientos masivos de personas |
movidas por la demanda de mano de obra, o la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo asalariado y al espacio público; una propuesta de cartografía poliédrica y fléxible, versátil, capaz de acoger y responder a la multiplicidad de perspectivas que conviven en el territorio y sus memorias. Se han acotado temas, definido sus límites y establecido un esquema, dentro del cual, a modo de constelaciones de relación y derivación entre los diferentes objetivos no se desvanezcan los objetivos comunes. A este efecto, la inclusión de una perspectiva de género- que ha sido una problemática constante y a su vez ha sufrido una ausencia de consideración adecuada de su importancia, se constituye en eje móvil y permanente del proyecto. El propio formato elegido para la formalización del proyecto, el mapa, implica un rechazo de la narración autoritaria y lineal: se trata de un plano sobre el que desplegar una propuesta de posibles lecturas, de recorridos por la memoria del territorio. |
IR A MAPA | BIBLIOGRAFÍA | www.lopezcuenca.com |